Páginas

jueves, 19 de septiembre de 2013

Diccionario para un período electoral

Escrito por: David Araya D.

San José, Costa Rica.
Para el 2 de febrero del año 2014 se espera que toda la población catalogada como costarricense asista a concretar el ritual, repetido cada 4 años, de emitir un voto en una papeleta para que de esta forma se elija, según porcentajes y ademanes elaborados previamente, quién será el presidente de la república. Hasta esa fecha diferentes candidatos aturdirán a una población deseosa de fútbol, violencia, cuerpos semidesnudos y farándula (en el mejor de los casos todo al mismo tiempo) con campañas publicitarias que al fin de cuentas son solo un reflejo de la misma población. A continuación un aporte para crear un Diccionario para un periodo electoral (incluye ejemplos para su utilización):


Demagogia: Práctica política que consiste en manipular los sentimientos de las personas mediante halagos y concesiones para lograr su apoyo.
Ejemplo:
-La presidente bailó canciones folclóricas y terminó su discurso con un emotivo ¡Viva Costa Rica!, solo después de hablar de lo lindo, pacífico y “verde” que es el país.
-Sí, la vi, repudio su descarada demagogia.

Esnobismo: Cualidad de la persona que imita costumbres o actitudes, solamente por considerar, que se encuentran a la moda o son refinadas.
Ejemplo:
-¿Viste el nuevo anuncio del candidato de la Unidad? Sus pronunciamientos en contra de los gobiernos vecinos muestran puro esnobismo.
-En estos tiempos cualquiera se beneficia de la situación.

Falacia: Mentira, pero que al utilizar argumentos falsos dispuestos de cierta forma parece verdad.
Ejemplos:

-“El candidato lleva 22 años como alcalde en la capital, de seguro será un buen presidente”. La afirmación anterior es falaz, ya que el argumento que se utiliza para afirmar que “será un buen presidente” no aporta seguridad de que en realidad “será un buen presidente”. Como falacia sería lo mismo decir “Ese animal tiene pulgas, por lo tanto, es un perro.” No todo animal que tiene pulgas es un perro, al igual que no todo alcalde con muchos años en el puesto será un buen presidente.

-A continuación una serie de razonamientos que aparentan ser lógicos pero en cambio son falaces:
1. Los doctores son honrados.
2. El candidato es doctor.
3. Por lo tanto el candidato es honrado.
Generalizar que el colectivo “los doctores” tiene un atributo no asegura que todo individuo por ser parte de ese colectivo tiene el mismo atributo. Se ve más obvio el absurdo de la argumentación en el siguiente ejemplo que sigue la misma estructura:
1. Los pollitos son amarillos.
2. El sol es amarillo.
3. Por lo tanto, el sol es un pollito.

-Otro ejemplo puede ser: “El anarquista no cree en el acto de votar, votar es una característica de la democracia, la democracia es un rasgo de Costa Rica, por lo tanto el anarquista está en contra de los intereses del pueblo de Costa Rica.” Esta afirmación es falaz ya que ataca o alude a la persona, “el anarquista” en este caso, en vez de tratar el argumento que puede tener “el anarquista al decidir no votar” y se intenta desprestigiar a la persona en base a afirmaciones que no necesariamente son ciertas (votar no necesariamente es una característica de la democracia y el pueblo no siempre va a tener los mismo intereses que su país tiene.) Nótese también el uso de colectivos abstractos (“anarquistas”, “pueblo de Costa Rica”, “país”) a los cuales no se les puede asignar atributos sin generalizar, al igual que en el ejemplo del doctor.

Pleonasmo: Se refiere al uso de varias palabras innecesarias o redundantes en la misma frase para explicar una sola idea, con el fin de darle más expresividad.
Ejemplo:
-El candidato de Liberación dijo: “Vamos a mejorar la capital restaurando y fortaleciendo cada rincón que sea necesario revitalizar.”
-Hay que ser idiota para tragarse las promesas si solo son un resultado de pleonasmos y no dicen nada en el fondo.

Verborrea: Se refiere al hecho de decir pocas ideas utilizando muchísimas palabras. Es el exceso de palabras.
Ejemplo:
-¿Viste que aburrida muestra de verborrea del candidato de la oposición?
-¡Sí!, asco da ver cómo se intenta enredar a la gente con tanta palabrería.

Para terminar de ejemplificar se adjunta un recopilado de propaganda a favor del TLC con Estados Unidos en tiempos del referéndum

Comentarios:

La repetición continua en frases claves por su expresividad pero innecesarias para explicar el argumento (siempre falaz) es un ejemplo de verborrea y pleonasmo.

Al inicio hay una falacia evidente:
1. El trabajo es el único medio para adquirir todos los beneficios que se nombran.
2. El TLC va a dar trabajo (esto está implícito)
3. Por lo tanto, votaré que sí en el referéndum.

En la canción hay gran alusión a valores considerados muy positivos, acompañados por "por eso digo sí", esto es un ejemplo de demagogia.

"Por que soy costarricense, por eso digo Sí" Más clara la falacia no podría estar.

Se pueden encontrar otros ejemplos, el video esta lleno de ellos.

Advertencia: si se es sensible ante la manipulación descarada que los políticos y grupos de poder le hacen a la gente se recomienda no ver el video completo.






1 comentario:

  1. Es muy interesante, pero necesitamos conocer mejor a los candidatos y tener seguro que puedan cumplir las promesas que escriben en el plan de gobierno.
    http://www.nacion.com/nacional/politica/febrero-haran-cualquier-cosa-votar_0_1374662584.html
    Y que vamos a hacer con esta gente que dice que prefiere perder los dientes antes que ir a votar por los corruptos cada vez peores que los anteriores

    ResponderEliminar